Benavides
Samary
Duque
Clara
Aguirre
Rafael
Jiménez
Anny
Mendoza Yenny
Malpica
Eglithmar
Rojas
Yecy
Terminología
básica:
Ciencia:
Conjunto de
conocimientos que surgen del estudio de un determinado objeto o materia.
Epistemología:
Su
fundamento es ¿cómo se fundan esos conocimientos que consideramos verdaderos
frente a los que solo son creencias?
Ontología:
Es
una parte de la metafísica que estudia lo que hay.
Metafísica:
Es
una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, la
estructura, los componentes y principios fundamentales de la realidad.
Teología:
Es
el estudio o razonamiento de las cosas o hechos relacionados con Dios. Es el
conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.
Noesis:
Palabra
que en griego significa “intuición, penetración”. Tiene su origen en el
pensamiento filosófico de Platón. Este creó una correspondencia entre los
campos de estudio de la metafísica y la epistemología; basada en la división
del mundo en lo sensible y lo inteligible.
Doxa:
Palabra
griega que suele traducirse en “opinión”. Fue un concepto utilizado por Parménides.
Según Platón la doxa se trata de un
conocimiento fenoménico y, en
consecuencia, según él, engañoso. La doxa comprendería dos grados: eikasia
y pistis; es decir imaginación y fe o creencia. Platón la contrapone a
la episteme: solo tiene desarrollo en el mundo de las ideas (conocimiento intelectual) y no en el mundo
sensible (conocimiento sensible).
Dianoia:
Es
un término griego que suele traducirse como “razón discursiva” y que
remite a la capacidad de la razón para obtener conocimientos
mediante la progresión de las premisas a una conclusión que necesariamente deriva de aquellas; el
conocimiento obtenido mediante causas y principios.
Nous:
En
la filosofía griega hay dos líneas de interpretación de esta palabra: una
recoge el sentido originario del término
nous como facultad de reconocimiento inmediato y directo de una
realidad; y otra lo identifica con la
mente suprema o Dios.
VIAJANDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Prehistoria
Desde la existencia del hombre sobre la tierra
hasta la escritura, en realidad hasta las primeras civilizaciones:3300 a.c.
Edad
Antigua
Hasta 476 en la caída del Imperio Romano de
Occidente.
Edad
Media
Hasta 1453 en la caída del Imperio Romano de
Oriente.
Edad Moderna
Desde el descubrimiento de América (fines del s.
XV) hasta el inicio de la Revolución Francesa (a finales del siglo XVIII.
Edad
Contemporánea
Desde la Revolución Francesa (fines del s.
XVIII) hasta la actualidad.
Edad
Postmoderna
Surge como oposición o superación de las
tendencias de la Edad Moderna.
La fundamentación científica se basa en principios racionales y
universales los cuales han originado una necesidad
racional; la cual ha existido desde la edad antigua y sigue permaneciendo a
lo largo de la historia. Todas estas razones y respuestas surgidas han venido
expresándose en teorías. Esta
racionalidad unida a la racionalidad matemática y la mecánica newtoniana y el
positivismo; hizo que la racionalidad se redujera a la racionalidad discursiva, la cual se ha mantenido desde Kant y se
sigue manteniendo hasta nuestros días.
Frente al campo de la ciencia la
primera forma de conocimiento aceptada fue la religiosa o mítica; la cual expresaba esa misma necesidad pero a
través de formas representativas, imaginarias o arbitrarias; basadas en un
argumento sin lógica o sin causa.
La racionalidad
En
la actualidad no es más que una actividad mental que parte de estudios que van
de juicio en juicio pero que van en una misma dirección.
Toda
esta explicación científica no siempre ha sido así; lo es desde inicios de la
Modernidad con el triunfo del método hipotético
– deductivo de Galileo y el Cartesianismo. Desde entonces todo esto se
redujo a una idea concreta: la dianoia; que
es una razón discursiva la cual depende de la capacidad de razonamiento para
obtener un conocimiento; mediante la progresión de las premisas sus causas y
principios.
El realismo crítico
Es
una postura filosófica que sostiene que la realidad,
si bien existe y es independiente de nosotros, no puede ser conocida
de manera absoluta, sino que nuestro conocimiento de ella es y sólo puede ser
aproximado. Además, sostiene que no es posible la certeza.
Con seguridad se establece una crítica sobre el acontecimiento humano.
Con
orígenes claros en Immanuel Kant, el realismo crítico ha sido
defendido con variantes por autores como Karl Popper,
Rom Harré, Roy Bhaskar, el Cardenal Mercier,
Joseph Maréchal, Jean Piaget,
Mario Bunge, entre otros.
El
realismo crítico difiere del realismo ingenuo en que según este último, el ser humano
conoce al objeto mismo sin intermediarios, mientras que el primero afirma que
lo hace a través de las cualidades sensibles de éste, de manera que si falta el
sentido, falta la percepción. Lo que los sentidos captan son las
cosas (bajo un determinado aspecto o accidente) y no la sensación misma.
Discrepan del realismo crítico quienes niegan la «objetividad de las cualidades
secundarias o sensibles propios, dando valor objetivo sólo a las cualidades
primarias o sensibles comunes.
Otros
acabaron negando la existencia y la objetividad de toda cualidad sensible,
considerándola como puramente subjetiva».
LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA
Epistemología:
Es
la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales
como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o
invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos
más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad
o justificación. La epistemología encuentra ya sus
primeras formas en la Grecia Antigua,
primero en filósofos como Parménides
o Platón.
En
Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al
conocimiento denominado doxa.
Éste era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una
rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya
utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos
"gnoseología", o estudio del conocimiento y
del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de
conocimiento llamado ciencia. Hoy en día, sin embargo, el término
"epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como
sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del
conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la
epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de
las ciencias psicológicas.
Según la filosofía de
Platón (filosofo griego), hace
referencia a dos términos: la Doxa y la Episteme. Donde el primero se relaciona con una opinión,
imaginación o creencia; y el segundo a un conocimiento científico que tiene
desarrollo en las ideas y no en el mundo sensible.
Para nosotros hay
conocimientos que tienen sentidos los cuales que constituyen un episteme y por otro lado también
poseemos conocimientos que al contrario no le vemos ningún sentido o lo que es
igual la doxa; de allí surge una
línea divisoria entre lo que es teoría científica y la que no es (la primera
tiene sentido lógico y la segunda no).
En este aspecto se
consideran dos grandes temáticas:
1. El cambio
científico: El progreso científico se
explica por la sucesión complementaria de los periodos de la ciencia normal con
periodos de ciencia revolucionarios, a partir de los cuales emergen paradigmas
que van inaugurando nuevos periodos. Todo el progreso científico no es
acumulativo expresable en términos cuantitativos como afirma Popper. Es
decir que toda teoría científica constituye una parte por inclusión de lo que
podemos llamar “discurso de una época”,
donde cada impresión concreta en
nuestras vidas, adquieren sentido en una época histórica determinada.
2. La
construcción de teorías científicas: En
este aspecto se considera el contexto de justificación formal de una teoría a
partir de su proceso de constitución: la inducción que como sabemos es su
génesis o construcción intelectiva. Según Platón toda idea particular participa
en una general (inducción) y esto conlleva a una probabilidad
Todo
esto confirma y hace llegar a la conclusión de que la Epistemología actual
es probabilística y de igual manera
que ésta viene dada por teorías científicas fundamentadas en conceptos
valederos comúnmente, todas en búsqueda de la seguridad, en la satisfacción
plena del conocimiento humano.
EL REALISMO DE
DESCARTES
De modo general
podemos decir que se produce un cambio del realismo aristotélico
(subjetivo), al idealismo platónico (objetivo) y este cambio lo
protagoniza principalmente Galileo.
Éste supone la
instauración del idealismo conceptual, en el cual se unen datos de la
experiencia reconducida por la racionalidad conceptual y matemática. Este
cambio de realismo supone también un cambio en la materia de estudio: la ontología
es sustituida por la epistemología.
Descartes es el pensador idealista y racionalista inaugurador
de la filosofía moderna, supone la creación de una metodología
del conocimiento que refleja la absoluta validez del individuo en el
planteamiento y resolución de los problemas científicos y filosóficos.
El problema central
de todo pensamiento filosófico anterior era el de la naturaleza del ser, esto
es, la ontología: búsqueda de los
principios y causas de las cosas. Ahora el problema filosófico se va a centrar
en los principios y fundamentos del conocimiento; que no es más que la esencia
de la epistemología. En otras palabras el centro de reflexión filosófica pasa
del objeto al sujeto.
XAVIER ZUBIRI
“GRAN FILÓSOFO ESPAÑOL”
Nació
en San Sebastián, el 4 de diciembre
de 1898.
Ingresó en 1917
en el seminario
de Madrid.
Además de la carrera de Teología,
estudió Filosofía con Juan Zaragüeta,
y en 1919
con Ortega y Gasset en la Universidad Central
de Madrid, quien le
dirigirá su tesis. Se ordenó sacerdote en 1921, y cinco años más tarde gana la
cátedra de Historia en la facultad de Filosofía y Letras en la misma
universidad.
Con
permiso para sus estudios, en 1929 marcha a Friburgo
para estudiar pensamiento fenomenológico con Husserl
y Heidegger.
Al año siguiente marcha a Berlín
donde conoce a Albert Einstein. En 1935 marcha a Roma en donde se
seculariza y contrae matrimonio al año siguiente con Carmen Castro
Madinaveitia, hija del historiador Américo Castro.
Durante
la guerra civil española el matrimonio marcha hacia Paris donde permanecerá
hasta el fin de la misma. En esa ciudad trabaja en Física
con Louis de Broglie y Filología
con Émile Benveniste. Al acabar la guerra regresa a
España, y acepta la cátedra de filosofía en Barcelona.
Poco después pide la excedencia, descontento por la falta libertad de
pensamiento. Desde entonces impartió cursos privados, muchos de ellos
publicados póstumamente. Contó entre sus discípulos y colaboradores al jesuita
español Ignacio Ellacuría, al padre agustino recoleto Ángel Jubera, a Julián Marías, a Pedro Laín Entralgo, a Diego Gracia Guillén, a Jorge Eduardo Rivera —traductor de Ser y tiempo
al castellano— y más en la actualidad al Salesiano sacerdote Dr.
Rolando Echeverría.
En
1947
se crea la sociedad de estudios y publicaciones de la que será presidente.
Dirigió la tesis de Ignacio Ellacuría, quien se convertirá en un apoyo
importantísimo para la redacción de su obra. En 1971, a pesar de encontrarse cansado por
la edad, gracias al apoyo de algunos de sus alumnos gesta la trilogía de
"La inteligencia sentiente".
En
cuanto a su filosofía es de una gran
originalidad, en ella destaca su elaboración de una nueva idea de la realidad.
La realidad no es sinónimo de las cosas existentes sino que es lo presente en
la percepción como siendo algo propio de lo dado, es a lo que Zubiri llama
"de suyo". Ha ejercido gran influencia en la teología de la
liberación y en las
filosofías de la praxis contemporánea. Durante un tiempo, para sobrevivir, se
dedicó con su esposa a la traducción de textos: una de sus traducciones más
conocidas fue la que realizó de la obra ¿Qué es Metafísica? de Martin Heidegger.
Su
elaboración filosófica es un intento de superar el subjetivismo reinante en la
modernidad y el realismo ingenuo de la filosofía clásica. La existencia humana
es comprendida como religación (uno de los conceptos fundamentales de la
filosofía de Zubiri). Introduce, en el análisis histórico la necesidad de las
posibilidades, es decir del estudio no sólo de lo que pudo ser. La categoría
clave de la que parte su filosofía es la realidad, pero entendiendo ésta como
forma, como lo real de suyo, no allende la percepción sino en la percepción. En
la aprehensión de la realidad ésta se capta como real. Esto sería la
"aprehensión primordial de la realidad" la cual es realizada por una
inteligencia sentiente (une lo intelectivo a lo sensorial). Desde esta
inteligencia sentiente aprehendemos lo real como real de suyo. Pero la cuestión
de qué puede ser la realidad y qué son las cosas en realidad y en la realidad
será función del logos y la razón. Desde estos dos momentos posteriores, el
hombre hará un ensayo de lo que pueda ser la realidad allende la aprehensión.
Según
Zubiri: las realidades ideales o
simbólicas, son realidades construidas según conceptos, los cuales son modos
representativos más específicos de los contenidos impresos en la modalidad
primordial. Desde Sócrates y Aristóteles
estos conceptos universales se producen por medio de dos mecanismos: inducción y la inclusión.
Desde
otro punto de vista; este gran autor nos habla de dos aspectos muy importantes
que son:
·
La Cuestión cognoscitiva: Donde expone dos tipos de realismo: el critico y el ingenuo. El crítico
argumenta que la realidad
no se conoce de manera absoluta, nuestro conocimiento es aproximado; y el
ingenuo por su parte dice que Las cosas existen independientemente de la
conciencia. Es de sentido común.
·
La Cuestión de la realidad: Se presenta de dos formas: estímulo que se enfoca en la parte animal, es decir la
sensibilidad, los instintos y en el otro punto de vista enfoca la realidad humana que habla de la
formalidad que puede ser por inducción o inclusión.
LA
MODERNIDAD: LA RAZÓN
Y LOS SENTIDOS
El
Empirismo:
La tesis fundamental del empirismo afirma que: la
mente es como una hoja en blanco; en la cual el conocimiento empieza y termina por la experiencia, a
partir de la información que nos proporcionan los sentidos . La segunda de las
grandes tesis es la llamada “tabla rusa”
formulada por Jhon Locke en
su obra: “Ensayo sobre el entendimiento humano”.
Mas tarde Hume distingue tres elementos que son:
-
Impresiones: ellas son inmediatas a la observación del sujeto.
-
Ideas simples: son copias de las impresiones.
- Ideas compuestas: se forman por mecanismos de
asociación , a partir de las ideas simples.
El Racionalismo:
Los sentidos como afirmaba Descartes, no son
fuente de conocimiento sino de error. La
mente posee unas ideas innatas con las que nacen todos los sujetos, siendo en
ellas en las que se funda el verdadero conocimiento.
La tesis de las ideas innatas es fundamental en el
Racionalismo, ya que se trata de un postulado lógico. Ésta tesis es llamada tesis
del innatismo.
FILOSOFIA
DE NUESTRO TIEMPO ACTUAL:
POSTMODERNIDAD:
Precursores:
•
Friedrich
Nietzsche (15 de octubre de 1844)
•
Martín Heidegger
(26 de septiembre de 1889).
Características:
|
sábado, 11 de febrero de 2012
EPISTEMOLOGIA Y CIENCIA EN LA ACTUALIDAD
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario