Abreu
B. Indira J.
Abreu B. Marianela
Blanco
A. Jhonson A.
Camacho
C. Maria R.
León
G. Roger
Linarez
R. Eliodina
La
epistemología como ciencia del conocimiento nos permite conocer los diferentes
elementos que consideramos en la actualidad, la capacidad de obtener el
conocimiento mediante la progresión de las premisas a una conclusión que
necesariamente deriva de aquellas; el conocimiento obtenido mediante causas y
principios. Con estos modelos epistemológicos de la investigación tales como:
la fundamentación científica y racionalidad
discursiva, la cuestión cognoscitiva, teoría del conocimiento y
realidad, la representación simbólico-racional de la realidad, el realismo
contemporáneo y la transcendentalidad, el sentir inteligente (X Zubiri), la
teoría científica como campo de sentido, la cuestión epistemológica, el cambio
en la historia de las ciencias (Kuhn), la construcción de las teorías
científicas y los problemas de la inducción probabilística, la inducción a
priori, la inducción razonable apuesta, el teorema de Bayes.
La
epistemología, ciencia que estudia qué y cómo es el conocimiento científico, es
decir todo saber con fundamento. En el desarrollo del mundo de las ideas, se
define por oposición a la vía de la verdad, es decir vía de la opinión. El
primero es un conocimiento fundamentado sobre las cosas, es decir, verdadero,
el segundo es solo una creencia, un conocimiento sin fundamento, arbitrario o
aleatorio. La cuestión fundamental de la epistemología es cómo se fundan eso
conocimientos que consideramos verdaderos frente a los que son sólo creencias.
La fundamentación científica sin embargo se basa en unos principios universales
y racionales por lo que tiene que expresar o reflejar una necesidad estable o
permanente, se puede decir, que la
epistemología reflexiona sobre la acción de conocer y el conocimiento supone la
búsqueda de la verdad, o sea, de un juicio que es el resultado de la
concordancia entre el lenguaje, el pensamiento y la realidad.
La
epistemología como una herramienta, para profesores, maestros, investigadores,
pedagogía, entre otros, para llevar a la práctica pedagógica para convertirse
en un instrumento o tendencia útil la praxis educativa ya que tenemos un
conocimiento conceptual e intelectual de la realidad.
Ciertamente
es una función mental, yendo de juicio en juicio, de concepto en concepto,
utilizando la capacidad de expresar sus ideas (Conocimientos simbólicos). La
esencia está en la forma de asociación mental, de una determinada forma o
método. La fuerza de la explicación científica radica en la fuerza del método,
en la fuerza explicativa de la inclusión que se use para asociar símbolos. En
el proceso de la investigación científica actual lo que se busca
comprender lo más cerca posible a la
realidad que vive el sujeto. Lo cierto
es que el triunfo de la racionalidad matemática unida en la modernidad al triunfo
de la mecánica Newtoniana al
Positivismo, hizo que la racionalidad se redujera a racionalidad discursiva y
es el modelo de racionalidad que desde Kant, siempre se tiene presente. Este planteamiento de racionalidad y la
cuestión de función de conocimiento nos conduce a tres funciones básicas:
1)
¿Cómo se produce los símbolos
(conceptos, ideas y teorías), es decir cuál es su relación con lo simbolizan y qué
tipo de símbolos son las teorías y leyes científicas?
2)
¿Cómo cambia o se transforman y aceptan
históricamente esos símbolos, ósea la teorías porqué una es más aceptable que
otra? El problema de cambios científicos.
3)
¿Cuál es el método de asociación o dis-cursion
den símbolos, es decir cómo se construyen las teorías científicas
independientemente de su aceptación histórica.
INDIRA
RAQUEL
El contenido puede presentarse de dos formas:
1.
Como estímulo: si se trata del sistema
receptor de un animal.
2.
Como realidad: Si se trata de la
sensibilidad humana.
Partiendo
la segunda premisa, se puede decir que el contenido de la realidad es el mismo
contenido de nuestras impresiones (experiencias, ideas o pensamientos), pueden
ser reales ó no, dependiendo de la formalidad del contenido, así que; las
representaciones lógico-racionales de un contenido son modos diferentes de la
realidad.
El
contenido se puede representar de forma simbólico-racional, siempre y cuando
éste se sustente en la realidad.
Para
la ciencia todo el conocimiento tiene que estar basado en la realidad, no en la
formulación de hipótesis imposibles éstas de ser demostradas, ya que; la
ciencia es un conocimiento simbólico de la realidad que la rodea.
Los
seres humanos toman como realidad todo aquel conjunto de ideas, pensamientos y
experiencias, repetitivas con las cuales interactúan a diario; el hombre se
aprehende de los contenidos vívidos.
Según
la psicología cognitiva actual, las personas no deben concebir el acto de
pensar y de sentir como sistemas indiferentes el uno del otro; ya que, en ambos
procesos ocurre la misma sinapsis, el hombre siente y acto seguido piensa lo
que está sintiendo en ese momento.
Esto
nos lleva a la inclusión de conceptos dentro de otros conceptos más generales
los unos de los otros, así pues, las teorías científicas han de construirse en
un transcurrir del tiempo, remontándose de concepto en concepto, donde el
segundo incluye al primero, y por lo tanto se ha ido remontando en realidades
cada vez más generales.
Nace
así la inducción: que es el procedimiento intelectivo de construcción de
conceptos, ideas y teorías partiendo de otros conceptos previos. Dentro de esta construcción, constitución de
conceptos, teorías o ideas, podemos imaginarnos una “Escuela”, pero ésta tiene
un sentido a su alrededor que constituye la educación, los directivos,
docentes, alumnos… y todo lo relacionado a ella. Partiendo de este ejemplo se puede decir que
la teoría científica es un campo de realidades teniendo siempre su
fundamentación y validación, ya que, las cosas incluidas dentro de la escuela
reobran unas sobre otras, formando el sentido total de cada una, a esto se le
llama “El cosmos de la vida humana”.
Aquí
toma validez el concepto de la metafísica: que es la ciencia que tiene por
objeto propio el análisis de las cosas en cuanto sean reales, es la ciencia que
incluye a todas las demás a partir de la cual los demás campos de la realidad
humana adquieren sentido.
He
aquí el dilema ¿Si una teoría científica particular no tiene verdadero sentido
sin una teoría de la realidad? Esto depende de la forma en que sea aprehendida
la realidad misma, depende de la formalidad del contenido para cada persona.
JHONSON
La
cuestión epistemológica:
Recae
en una comparación entre la teoría científica y no científica; donde se causa
se fundamenta en la línea divisoria entre la una y la otra, es decir, el paradigma
que emerja en cada época será con una verdad absoluta llevado por la filosofía
de la lengua a través del discurso, y en la psicología (aprehensiones), pues es
la teoría genético-molecular por ejemplo en el campo de aprehensión de la
molécula de ADN, cuya función es duplicar sus genes, constituyendo la
estructura del material de los tejidos orgánicos; la ciencia y sus teorías
científicas (genética) parte del conocimiento fundamental que lo origina con un
sistema dentro de otro sistema mayor y complejo, pero que éste a su vez es
superior o igual al sistema originario, lo que permite fundamentar nuevas teorías
epistémicas es épocas históricas determinadas, llegando al círculo hermenéutico
de toda teoría científica.
Una
vez llegado a tener una noción más o menos definitiva de lo que es una teoría
científica que permita explicar, interpretar, comprender o expresar sentidos en
el lenguaje científico técnico que invade al campo social.
Las implicaciones subjetivas del
intérprete y el comportamiento del objeto, aunado a sus formas de expresiones,
generan una serie de problemas epistemológicos y metódicos del acto de
comprensión, que exigía la elaboración de una teoría general, de interpretación
como fundamento metodológico de las ciencias humanas.
Analizar el comprender, hizo de la
comprensión un método para reconstruir lo que un autor experimenta, o ha
pensado a partir de formas significativas externas cuyo fin no es otro que la
obtención de un conocimiento objetivamente válido, conociéndose a estos
procesos como: hermenéutica metódica.
Según Faucault comenzó todo esto con un cambio científico
perteneciente a “un discurso de una
época”, pero se demuestra históricamente que junto a ese “discurso normal” o
aceptado por la época hay un “discurso anormal” constituidos con otras teorías con fundamentos diferentes e incompatibles
con los primeros, donde Kuhn (la estructura de las revoluciones científicas”
resuelve los problemas de un trasfondo teórico-práctico convergente y común,
pero que éstos llevarían a resurgir nuevos paradigmas; y que en algún tiempo
estos fueron traumáticos para la comunidad científica (proceso de Galileo y
Darwin), por el simple hecho de romper los esquemas científicos y sobre todo el
de poder sustentarlo y tener el poder de cambiar el conocimiento científico
utilizado como medio de la filosofía de la lengua, pues todo se basa en el
discurso de una época y la asimilación del mundo científico determinad
ROGER
La construcción de las teorías científicas, se debe al
condicionamiento histórico del sentido de toda impresión de la realidad, el
cual se produce de acuerdo al carácter histórico o semántico que caracterizan
el sentido de la teoría.
La diferencia existente entre lo que el circulo de Viena
propuesto por Liga de Mach denomino: contexto de descubrimiento, referido a las
condiciones empíricas, psicológicas, sociológicas e históricas de una teoría, y
el contexto de justificación, relacionado al condicionamiento formal de
validación de la generación inductiva, puede deberse al proceso genérico de
constitución o construcción de una teoría, independientemente de sus
implicaciones históricas.
Dentro del mismo punto, es importante resaltar que al
hablar del contexto de descubrimiento (empírico) se refiere a una probabilidad
a priori, y al hablar de contexto de justificación (formal) se refiere a una
probabilidad posteriori.
De acuerdos algunos de los ejemplos citados en el material,
tal es el caso de la moneda trucada lanzada varias veces, se puede afirmar que
independientemente de la realidad subjetiva u objetiva con el que se mire,
termina imponiéndose el criterio o juicio del autor del análisis. Destacando
dentro de ello los fenómenos naturales, tal cual puede extraerse de las
hipótesis planteadas por filósofos como Galileo y científicos como Newton.
Todo ello lleva a la
conclusión de que la verdad absoluta no existe ya que puede ser objetiva o
subjetiva, existe 50% de probabilidades que sea verdadera o 50% de probabilidades que sea falsa de
acuerdo al interés y razonamiento con el que sea visto.
ELIO
Cabe
destacar una diversidad de filósofos que
han realizado sus aportes (Kant, Zenón, Sócrates, Descarte y otros) para hacer
uso de la probabilidad y la razón.
La
razón ha sido vista como la expresión
privilegiada de las capacidades humanas, según el filósofo alemán de la
ilustración Kant cita que la razón es la facultad formuladora de principios, de
igual manera el uso de la probabilidad donde se espera la posibilidad de que un
evento ocurra. Todos estos legados creados libremente fueron realizados en busca de
seguridad de fundamentos.
A
criterios de A. Pérez Laborda existe un 50% de probabilidades para que se dé o
no, la realidad de un fenómeno natural basándose en el “teorema de Bayes”.
(Proporción que afirma una verdad que hay que demostrar).
genial muchas gracias
ResponderEliminar