jueves, 23 de febrero de 2012

ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

                                                                                                  
                                                                                                    Abreu B. Indira J.
Abreu B. Marianela
lanco Jhonson
Camacho María
León G. Roger
Linares R. Eliodina




Al referirnos a la filosofía del siglo XX, debemos ver que hacia 1900 surgen nuevas tendencias que marcan la historia de los siguientes 100 años. Así encontramos los cuatro grandes agrupamientos que diferencian las posiciones filosóficas, singularmente típicas en la filosofía del presente:  
·         Las posiciones de orientación fenomenológica, entre las que se cuentan: la fenomenología clásica, el existencialismo y la filosofía hermenéutica.
·         Las posiciones de orientación positivista, entre las que encontramos el neopositivismo, el racionalismo crítico, así como una pluralidad de posiciones lógico-empíricas y lingüísticas en el marco de la denominada filosofía analítica.
·         Las posiciones de orientación marxista, en la cual entran múltiples formas de neo-marxismo, como de marxismo-leninismo en algunos Estados de orientación marxista que van desarrollándose en un contexto histórico singular a lo largo del siglo.
·         Las posturas particulares, donde el "giro pragmático" supuso un cambio de rumbo en el pensamiento analítico y desde entonces la dimensión pragmática será un aspecto a considerar en la meta-observación de las teorías científicas.
Los cuatro agrupamientos no abarcan todo el espacio de la filosofía del siglo, pero sí lo esencial de él. Dentro y fuera de tales agrupamientos hay una variedad de posiciones que siguen a los grandes pensadores de la tradición apropiándose de sus ideas y desarrollándolas. Así, también hoy se habla de los platónicos, aristotélicos, agustinianos, tomistas, kantianos y hegelianos. Entre los movimientos renovadores más importantes de las grandes posiciones tradicionales se cuentan sobre todo, el neopositivismo, el neokantismo y el neotomismo.                

            El conocimiento tiene su génesis desde el primer momento en que el hombre intenta conocer su razón (existencia) así como también la razón de cada una de las cosas que lo rodean. En esa búsqueda de conocimiento y amor a él nace la filosofía griega representada por Platón y Aristóteles y ya en el cristianismo por San Agustín estos tres con una búsqueda insaciable por le verdad. Nos detendremos en las primeras para reflexionar acerca de las teorías del conocimiento que no son otra cosa que posturas y dualidades a lo largo del tiempo.

            Para entender estos aspectos es necesario conocer la historia de la filosofía esquematizada a continuación.
           

TEORIA DEL CONOCIMIENTO
ONTOLOGIA
SER
ESTAR
MORAL
METAFISICA
ESENCIA, EXISTENCIA
ETICA
TEOLOGIA, FE
GNOSEOLOGIA
FILOSOFIA


CONOCER
CONTEMPLACION (iglesia Católica)
FISICA
TRANSFORMADORA
HACER
PSICOLOGIA
EISTEMOLOGIA
 












FILOSOFIA GRIEGA


SER
ESTAR
HACER
CONOCER
 














            En la edad moderna hacemos referencia a los ensayos de J. Locke, Leibniz, Barkerley, Hume, quienes daban unos tópicos del conocimiento humano y Manuel Kant, con su obra” Critica a la razón pura”, dónde estos sólo hacen enfoques  particulares que pudieran pretender; por un lado dejar una verdad absoluta y por otro quedar como la máxima expresión en cuanto a teoría del conocimiento, ya sea: dogmática, escéptica, pragmática, crítica, o por su esencia idealismo, realismo, criterios de la verdad, es decir, no hay una verdad absoluta, sino, un cúmulo de ideas que harán de nuestra capacidad intelectual una razón para identificarnos con cualquiera de ella, o por que no hacer una propia hasta llegar a una filosofía transformadora

Los Métodos Epistemológicos
Según August Comte (1798-1857) dio a conocer que el primer modelo es el positivísimo se dio durante el siglo XIX, donde el mismo tendió a unificar el conocimiento científico bajo su mismo nombre, este constituye una doctrina orgánica, no solo en aspecto teórico, sino también en lo práctico.    El  propósito de Comte era erigir una nueva filosofía o establecer las ciencias sobre una nueva base  como el saber, el espiritual, el desarrollo intelectual del ser humano.
Comte establece tres estados: el teológico, metafísico, y el positivo que no son simplemente formas adaptadas por el conocimiento científico como actitudes asumidos por la humanidad. El teológico es aquel en el cual el hombre explica los fenómenos por medio de seres sobrenaturales establecieron las bases del fetichismo, el politeísmo y el monoteísmo. La base de lo metafísico se basa en las causas de los fenómenos que se convierten en ideas abstractas, en principios racionales, convirtiéndose en un periodo crítico. El positivismo determina el progreso efectivo, la desaparición del desorden y la unidad de todos los hombres y el  contacto con la realidad expresando conexiones reales.
             El filosofo y físico Morizt  en la década de los XX donde surge el neopositivismo; expreso que el termino positivismo califico ciertas filosofías donde establece que lo positivo se contrapone a lo negativo, porque designan varias doctrinas filosóficas como el utilitarismo, el naturalismo, el biologismo, el pragmatismo  entre otros aunque algunos de ellos tiene rasgos positivistas otros pueden ser preo-positivistas.  En el libro de las matemáticas de Russell y whitehead explican sobre el logicismo a través de las tablas de verificación para comprobar la verificabilidad de los enunciados proporcionales  a través de la lógica  veritativa funcional, estas tablas servirían de herramientas para analizar las ciencias por parte de los empiritivistas y los positivistas lógicos.
            Los tautológicos nos enseñan cómo debemos  usar los símbolos,  cuando se usan en conjunto con las experiencias observacionales del razonamiento lógico-matemático, en deriva del positivismo es el formalismo quien establece que la matemática incluye a la lógica mediante cálculos interpretados por medio de reglas formales o algorítmicos, para el formalista y logicista  se mantienen solamente por la relaciones formales símbolos y argumentos que consiste en la manipulación de símbolos tomando en cuenta reglas precisas.
  
TRES CORRIENTES DEL ANÁLISIS FILOSÓFICO DEL LENGUAJE
De acuerdo a la clasificación de Russell hay que distinguir tres corrientes:

El atomismo lógico: Esta corriente, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge como una reacción contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista en la que cada cosa está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que ligan a todo el Universo el cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que no es posible conocer una cosa sin tener conocimiento de todo el universo. La propuesta de Russell se opondrá a esta visión: la lógica atomista supone que el mundo se compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser conocidas sin referencia al resto del universo, directamente en sí mismas. Cabe destacarse que Russell y Wittgenstein eran especialistas en lógica matemática, lógica que servirá de modelo para una nueva concepción del mundo (así como la geometría había sido el instrumento de los racionalistas.

            El positivismo lógico: Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que poseen significado cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no es novedosa, ya Kant y Hume habían trabajado en esta línea que implica que la verdad o la falsedad de un proposición analítica se establece a partir de su forma lógica: o es necesariamente verdadera o falsa (tautología o contradicción). En cambio, las proposiciones sintéticas requieren algún tipo de verificación al margen de los procedimientos lógicos. Por otra parte, todas las proposiciones de la lógica y la matemática son analíticas en tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se establece a partir de la experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del empirismo de Mill y Spencer y también de Kant. Entonces, a excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática, todas son proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:

►Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos"  
►Emotivo: referido al plano de las emociones
De esta forma, el "el criterio empirista de significado cognoscitivo" es el procedimiento que permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas científicas y cuáles no.
            El Empirismo lógico: la doctrina filosófica del empirismo que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori.. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables. Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar primero por los sentidos.
"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones".
"Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades. El empirismo "simultáneamente intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento válido." a pesar de las  diferencias en cada autor, ellos  insisten  en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas.
La Confirmación del empirismo lógico puede ser considerada como una cuestión cuantitativa o cualitativa. Ya que la teoría cuantitativa intenta asignar un grado de confirmación a una hipótesis de acuerdo a sus resultados cuánticos y una evidencia observacional; al contrarios de la teoría  cualitativa que busca una relación intima entre la hipótesis y la experiencia observacional para tener base a obtener resultados

            La Falsación: Karl Popper en su investigación parte de una profunda crítica al Positivismo Lógico que tiene dos fundamentos:
1. La ciencia no empieza en la observación directa sino en las teorías. La observación servirá para comprobar cosas.
2. La observación de la realidad no sirve para verificar leyes o teorías para convertirlas en verdaderas. Él piensa que la verdad es imposible de conseguir.
Convierte las teorías, los conceptos, las conjeturas o hipótesis en el centro del conocimiento científico para los inductivistas eran los enunciados singulares. Del segundo punto deriva su teoría falsacionista: "las observaciones no sirven para verificar teorías sino para negar, falsar teorías". El trabajo del científico se desarrolla con la crítica, no con la observación. Primero se aplica el principio de inducción, es decir, se acumulan enunciados singulares y, en el momento que aparezca un enunciado que contradiga al resto de enunciados ya no se puede formular la teoría universal.
Hay que formular hipótesis nuevas que desplacen a las viejas a través de la falsación. El hecho de que se pueda falsar es lo que hace que un hecho sea científico. También podemos encontrarnos con enunciados que no son falsables como es el caso de "Las cosas son así" o "El fútbol es así". En este caso son enunciados infinitos y no se pueden desmentir. Popper dice que la ciencia siempre está cerca de la realidad pero que nunca llegan a juntarse. Esto es lo que hace absurda la verificación de la ciencia. No se ha de verificar, lo que debemos hacer es formular nuevas teorías cada vez más perfectas.
Tipos de enunciados.-
-Enunciados falsables pero falsos.
Ej.: El Barça siempre gana" (el próximo partido se falsará pero es falso porque en alguna ocasión ha perdido). Esto tampoco es ciencia.
Todos los enunciados científicos son falsables pero no siempre son falsos. Para que sea ciencia deben ser falsables pero no falsos.
-Enunciados falsables pero no falsos
Ej.: "Batasuna nunca condena los atentados de ETA" - Esto sería ciencia para Popper.
Las teorías de Newton están amenazadas por el orden en el que se establece el orden del sistema solar. Puede afectar a sus teorías. Un enunciado falsable sería el siguiente:
"Si compro la lotería mañana me puede tocar"
La idea de Popper sobre el proceso científico se puede resumir en el siguiente esquema:
Problema--->Conjetura (hipótesis)------->Falsación--------->Nuevo problema
Popper hace que la ciencia entre en una nueva etapa desde el punto de vista de la lógica. Marca la diferencia entre la ciencia que se hacía de forma individual en casa y entre la ciencia moderna que se desarrolla en una comunidad científica, en conjunto. Él dice que no hay que salir a la calle a buscar indiscriminadamente sino primero deducir y pensar donde pueden encontrarse los hechos que nos ayudarán a llegar a la teoría y luego los iremos a buscar pero nunca saldremos a la calle sin haber pensado previamente
  
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y MODELOS EPISTEMOLOGICOS

1.      ¿A quién se puede mencionar como fundador de la teoría del conocimiento?
A Platón, Aristóles y J. Locke (1632-1704)

2.      Nombre una obra escrita por J. Locke
“Ensayo sobre el entendimiento humano” 1690, trata sobre la esencia y la certeza del conocimiento humano.

3.      Nombre una obra escrita por Manuel Kant
“Crítica de la razón pura” 1718.

4.      ¿Qué elementos intervienen en el acto de conocer?
El sujeto y el objeto

5.      ¿Qué problemas surgen de la relación del sujeto con el objeto?
El problema que surge es la interrogante ¿Quién conoce a quien? ¿Si el sujeto que capta al objeto mediante la imagen;  o por el contrario es el objeto que imprime su imagen en el sujeto?

6.      ¿Qué es el dogmatismo?
Es la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y capacidad del conocimiento, el dogmatismo afirma que si es posible alcanzar un conocimiento cierto, que el sujeto puede aprehender al objeto y que es posible alcanzar la verdad universal.



7.      ¿Qué es el escepticismo?
Es aquel sistema que niega el posible conocimiento, ya que, alcanzar la verdad es imposible, o por lo menos no se puede saber que se ha alcanzado, en el escepticismos el sujeto no puede aprehender al objeto.

8.      ¿Qué es la verdad para el pragmatismo?
La verdad no es un valor teórico sino pragmático, para el pragmatismo la verdad significa lo valioso y lo útil para la vida.

9.      ¿Cuál es la fuente del conocimiento humano según el empirismo?
La única fuente del conocimiento humano es la experiencia según el empirismo; este se origina en los hechos concretos.

10.  ¿Cuál es la fuente del conocimiento humano según el racionalismo?
El único principio del conocimiento humano según el racionalismo reside en la razón y en el pensamiento, se orienta por el conocimiento ideal.

11.  ¿De qué depende la validez del conocimiento según el racionalismo?
La validez del conocimiento depende de que el conocimiento sea lógicamente necesario y universalmente válido.

12.  ¿Dónde se puede encontrar el origen del racionalismo?
Se puede encontrar en los cultivadores de las ciencias matemáticas, por ser este conocimiento predominantemente conceptual y deductivo.

13.  Nombre algunos filósofos racionalistas
Los principales representantes del racionalismo fueron en la antigüedad: Platón (427 – 347) y Plotino (205 – 270), en la edad moderna: Descarter (1496 – 1650), Melebranche (1638 – 1715) y Leibnitz (1646 – 1704).
14.  ¿Qué es el apriorismo?
Es la integración entre la razón con la experiencia, el conocimiento posee elementos a priori; que provienen del entendimiento de la razón.

15.  Qué es necesario, para hacer posible una ciencia según Kant?
Son necesarios los conocimientos tanto “a priori” como “a posteriori” gracias a los primeros se podrá establecer las leyes científicas y los segundos permitirán determinar el contenido de la ciencia.

16.  ¿Cuáles son las formas a priori, que hacen posible el conocimiento según Kant?
Esta clase de conocimiento se podrá obtener mediante los juicios que Kant llama “Juicios sintéticos a priori”  que parten de la base del conocimiento y la experiencia.

17.  ¿Qué se entiende por Idealismo metafísico?
Es el sistema filosófico que sostiene que el fundamento de toda realidad son las fuerzas espirituales o potencias ideales.

18.  ¿Qué se entiende por Idealismo epistemológico?
Es el que sostiene la prioridad del pensamiento sobre lo real. La conciencia constituye el mundo de lo real. Al suprimir los objetos reales, deja solamente los contenidos de la conciencia.

19.  ¿Qué se entiende por realismo?
Es la actitud epistemológica que acepta la existencia de la “cosas reales” fuera de la conciencia. La prioridad del objeto sobre el sujeto.



     20 ¿Qué expresa la verdad ontológica?
Expresa el ser de las cosas, en cuanto corresponde exactamente al nombre que se le da; es la conformidad de un objeto con su naturaleza, representada por la idea.  Poseer esta verdad, es conocer las cosas tal cual como ella son.

21 ¿Qué expresa la verdad lógica?
Expresa la conformidad del espíritu con las cosas, es decir, conformidad del espíritu con la verdad ontológica.

22. ¿Qué sostiene el criterio de verdad de la revelación?
Sostiene que la sola razón humana no puede salir de sus propias fuerzas de la probabilidad, por lo tanto, necesita de la revelación por parte de Dios para llegar a la certeza.

23. Nombre algunos criterios de verdad internos subjetivos.
Según Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas”, y  por lo tanto es verdadero aquello que a cada uno le parece serlo.

24. ¿Qué se entiende por positivismo?
Es la corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico.

25. ¿Qué caracteriza al positivismo?
Su característica principal es que el conocimiento conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.

26. ¿Quién es el máximo representante del positivismo?
Sus principales representantes fueron: el francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill.
 27. ¿Qué es el neopositivismo?
Fue una de las más importante corrientes filosóficas de la primera mitad del siglo XX, este movimiento se fundó a partir del estudio del significado de los enunciados y el afán por la fundamentación del conocimiento sobre bases totalmente empíricas y mediante la construcción de un lenguaje científico.

28. ¿Cómo se le llama también al neopositivismo?
Se le conoce como: “Empirismo lógico”, “Neoempirismo”, Positivismo Lógico” o Círculo de Viena”.

29. ¿Qué se entiende por logicismo?
Es cuando la lógica se interesa únicamente por la sintaxis, esto es, por las relaciones formales entre símbolos, y todos los argumentos han de consistir en la manipulación de símbolos de acuerdo con reglas precisas. El empirismo y la lógica simbólica fueron finalmente, fusionados y desarrollados en una filosofía de la ciencia por el positivismo lógico.

30. ¿Cuáles son las tres corrientes del análisis filosófico del lenguaje y en que consiste cada uno?
    
1. Wittgenstein (primero) o atomismo lógico
2. Positivismo Lógico.
3. Wittgenstein (segundo) o Filosofía analítica reciente.

1.Atomismo Lógivo

 La idea básica del atomismo lógico es que el mundo posee la estructura de la lógica matemática.
El mundo para el atomismo lógico, es un conjunto de hechos atómicos. Es decir, el mundo es un conjunto de sucesos o acaeceres, también aislados e independientes (átomos), y no de objetos o cosas.Cada hecho atómico corresponde, en el lenguaje a una proposición atómica, que es verdadera si se corresponde con el hecho en cuestión

2.Positivismo lógico

 El Positivismo deriva de A. Comte.  se usa en general como nombre para una fórmula de empirismo estricto: el positivista mantiene que sólo son legítimas las pretensiones de conocimiento fundadas directamente sobre la experiencia.
En particular, el Círculo de Viena, es una forma de positivismo que adopta la lógica simbólica como su principal herramienta de análisis.
            Se propone que existen dos formas de investigación que producen conocimiento:

a)      La investigación empírica; que es la tarea de las diversas ciencias;
b)      El análisis lógico de las ciencias, que es tarea de la filosofía.
La doctrina central del positivismo lógico es la TEORÍA VERIFICACIONISTA DEL SIGNIFICADO, cuya tesis es que una proposición es significativa si y sólo si puede ser verificada empíricamente, es decir, si y sólo si hay un método empírico para decidir si es verdadera o falsa.
3.Filosofía analítica reciente

Difiere del empirismo puesto que los ingleses (empiristas) se dedicaron al análisis psicológico, centrando su análisis a las ideas. El nuevo análisis se centra en la lingüística y más precisamente en las proposiciones. El rasgo más importante de esta segunda época está en un cambio de perspectiva en su estudio filosófico del lenguaje, este segundo Wittgenstein llega al convencimiento de que el punto de vista adecuado es de carácter pragmatista: no se trata de buscar las estructuras lógicas del lenguaje, sino de estudiar cómo se comportan los usuarios de un lenguaje, cómo aprendemos a hablar y para qué nos sirve.

 

31. ¿Qué es la falsación? 

 Es una corriente epistemológica que se fundó con la función de  contrastar una teoría, esto significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia


31. ¿Quién es el máximo representante de la falsación?

El filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario