miércoles, 15 de febrero de 2012

LA CIENCIA Y LA APROPIACIÓN DE LAS TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA ACTUALIDAD

     loading                                             AUTORES:
Argenis Leal jalache2@hotmail.com
Carmen E. Gallardo Carmen-gallardo@hotmail.com
Sulivia Cerrano sulivia2@hotmail.com
María G. Quintero   marygaby1978@hotmail.com
Yenny Contreras yeiny_1981@hotmail.com

La epistemología o estudio del conocimiento, que se deriva del término “Episteme” y se define como saber fundado  o racionalidad y del término “logos” que desde la antigüedad significa discurso explicativo y demostrativo; ha sido históricamente parte importante del saber de la ciencia y precisamente estudia el conocimiento humano y la forma en que este actúa y desarrolla sus estructuras de pensamiento.

La ciencia se fundamenta en los principios universales y racionales; los primeros rigen el universo y son declaraciones propias del ser humano que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad; el segundo porque el hombre es un ser racional con capacidad de pensar, utilizando conceptos, juicios y razonamiento.

 Los conocimientos científicos, entonces se fundamentan en la necesidad racional del ser pensante que desde antes de Sócrates los griegos la expresaban como “la razón de algo es el porqué de algo”, pero esas razones son expresadas a través de asociaciones de un conjunto de ideas, que es lo que denominamos teorías y se dice que apelar a fundamentos cuando se habla de saber científico es apelar a Racionalidad.

 La racionalidad, toma consideración “dianoia”, como lo denomino Platón, o razón discursiva, desde los inicios de la modernidad con el triunfo del Método Hipotético-Deductivo de Galileo, el cual niega la posibilidad de una intuición intelectual como fuente del conocimiento.

 En la actualidad la racionalidad, se trata de una actividad discursiva y es una capacidad del ser humano que le permite pensar, evaluar y actuar; se da cuando se realiza una acción de argumentación que es considerada una acción comunicativa.

 Cuando se habla en epistemología de racionalidad, se dice que el saber se construye de proposiciones y juicios que se pueden considerar como verdaderos, si se basan en una buena razón; es por esto que la razón discursiva se relaciona  con el lenguaje y este el que hace posible el saber de un modo racional.

 Kant no contemplaba la intuición intelectiva como función racional, porque considera que los ideales transcendentales de la razón son ideas regulatorias de la razón teórica y postulados de la razón práctica, además las ideas de la razón surgen como postulados de los modelos matemáticos, no como práctica, sino como  una tendencia basada en la práctica misma.

 Es a partir de la instauración de la racionalidad matemática, simultáneamente  con las teorías de la mecánica newtoniana y el positivismo, que la racionalidad queda reducida a Racionalidad Discursiva; desde esta conceptualización es que se estudia la producción de símbolos y la relación con lo que simbolizan, qué símbolos son considerados teorías y qué son leyes científicas; a través de la Teoría del Conocimiento  y su relación con la realidad; el problema del cambio científico y cómo se construyen las teorías científicas independientemente de su aceptación histórica. 

La teoría del conocimiento se ha ocupado tradicionalmente del problema de la filosofía del lenguaje, el cual estudia las relaciones del lenguaje con el mundo y el pensamiento. La simbología del lenguaje y su representación de la realidad se enmarcan dentro de este problema.

            Actualmente la obtención de los nuevos conocimientos se realiza desde el estudio de los procesos mentales y de un modelo científico perteneciente al siglo XIX, propios de los fines  de la edad media, sin haberse apropiado de la filosofía que se desarrolla en la época actual y es por esto que se da gran parte de los problemas y refutaciones en la filosofía del lenguaje.

La simbología del lenguaje tiene que ver con las palabras, números y signos que representan una realidad, esta última se puede definir en forma general como la forma común de comprender un hecho o idea, desde el punto de vista del realismo se puede decir que la realidad es lo que aparece ante nuestros sentidos y lo expresamos con nuestro lenguaje. El realismo en la edad contemporánea ha recuperado prestigio entre los filósofos, defiende que las teorías científicas proporcionan conocimiento o que describen la estructura de la realidad. La realidad se puede ver desde el realismo ingenuo y el realismo critico; en el primero se entiende las cosas tal y como la percibimos, no hay interpretación y el segundo interpreta la realidad a través de un proceso de análisis basado en el punto de vista del sujeto que interpreta, además sostiene que la realidad nunca puede ser conocida de manera absoluta.

La realidad se presenta a través de un contenido, según Zubiri la forma como quedan los contenidos cuando se someten a una interpretación es lo que se conoce como formalidad de realidad, es por esto que la representación lógico – racional de un contenido son un modo de formalidad.

Cuando un contenido se enmarca en la formalidad de la realidad sea cual sea las modificaciones que se realicen en la estructura del contenido, la realidad siempre va a ser la misma, sin importar el estilo de modulación del contenido, es decir si es de símbolo físico – matemático o símbolo palabra, un ejemplo de esto es decir “Estoy Sonrojada” es un símbolo físico-matemático y decir “estoy con la cara roja” en símbolo-palabra, ambos contenidos contienen la misma realidad. Estas modulaciones se dan gracias a que la formalidad de la realidad es abierta, siempre más allá del entendimiento del contenido principalmente mostrado.

Cuando hablamos de transcendentalidad podemos decir que es el ir más allá de lo conocido, dar sentido y significado a los verdaderos conocimientos, hasta llegar a conocer el porqué de las cosas, esto se plantea en cualquier ámbito tanto social como científico, muchos científicos y filósofos plantean la transcendentalidad como experimentación del objeto a estudiar, este tipo de estudio o conocimiento va a depender del sujeto su circunstancia física, psicología  y su forma de percibir las cosas, otros estudiosos consideran la  transcendentalidad como algo metafísico o sin sentido ya que plantean que esta teoría estudia solo objetos o fenómenos que van a arrojar resultados subjetivos que no serán reales para el sujeto o individuo que realiza el estudio, esto va a depender mucho de las creencias, aunque para  lograr entender estos tipos de conocimientos es necesario aplicar el razonamiento lógico, Mientras que el concepto de trascendente significaba aquello que no era fenómeno. Es decir, lo que está más allá de la experiencia empírica, lo neumónico (ejemplos: Dios, el alma…).

Algunos filósofos no negaban que no se pudiera acceder a lo trascendente. Lo que negaban es que se pudiera acceder mediante la razón pura. Sólo desde la razón práctica ello era posible. Es decir, no se negaba la trascendencia ni la metafísica, sino lo que negaba, era que ese fuera el punto de partida desde el cual debía de arrancar toda filosofía. Para estos estudiosos, lo trascendente (a diferencia de toda la metafísica aristotélica-tomista) no debía ser punto de partida sino de llegada.

Desde lo trascendente no se puede partir (desde la razón pura), esto es algo indudable, pero ello no significa, que no se pueda llegar mediante una postulación razonable (razón práctica), En cualquier caso, todo en la filosofía necesita de un fundamento. Pero de un fundamento trascendental y no trascendente, por lo que se  comparte la diferencia entre la transcendentalidad y lo trascendente, otra cosa es lo que cada uno considere que constituye la transcendentalidad, es decir, las condiciones últimas y universales.

El sentir inteligente según Zubiri consiste en la reflexión humana - inteligencia – incluyendo los propios sentidos una nueva idea de realidad conlleva una nueva idea de inteligencia, y a la inversa, una nueva idea de inteligencia conlleva una nueva idea de realidad. No existe prioridad de ninguna sobre la otra. Inteligencia Sentiente es una refrescante propuesta sobre la inteligencia, no como inteligencia comprensiva, sino como inteligencia aprehensiva, inteligencia directa y no mediatizada sobre las cosas, una de las principales funciones de la inteligencia sentiente es lo real de los conocimientos
                                                                      
Lo novedoso está en que la inteligencia y la sensibilidad son una sola facultad, de modo que al inteligir sentimos y al sentir inteligimos la realidad. Digámoslo en una frase: “la realidad se siente”. La inteligencia es el sentido de realidad. Resulta algo novedoso y problemático, pues la tradición nos enseña que la inteligencia no puede “sentir” la realidad, simplemente porque al sentir aprehendemos lo “inestable” de las cosas, aquello que sucede sólo una vez, pues no podemos experimentar algo dos veces, como enseñaba hace 2500 años Heráclito. La tradición insiste que la realidad, en cuanto tal, es lo “estable”, lo que es siempre así y no tiende a cambiar como decía Platón, lo que no pasa ni cambia y por lo mismo, sólo puede ser inteligida. De modo que la realidad inteligible no puede ser sentida y lo sensible siempre es cambiante e inestable, no puede ser aprehendido por la inteligencia sin paralizarlo. Este ha sido y sigue siendo, el gran problema que la inteligencia plantea a la filosofía.

La intelección conduce a la apropiación de las cosas, para extraer de ellas la riqueza de propiedades que sostienen la realidad del hombre y ofrecen las posibilidades de realización personal en este afán la intelección separa, distingue, clasifica, ordena, define, analiza y compone la realidad de las cosas aprehendidas haciendo uso de preceptos, conceptos, juicios, teorías, raciocinios entre otras no es mera casualidad sino que es la elaboración o construcción activa de lo aprehendido, convirtiendo a la intelección en un acto verdaderamente  razonable.

Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría.

En general es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.

Las teorías en sí mismas o en forma de modelo científico permiten hacer predicciones e inferencias sobre el sistema real al cual se aplica la teoría. Igualmente las teorías permiten dar explicaciones de manera económica de los datos experimentales e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones. Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito explicativo, son falseadas por la teorías que le siguen.

En definitiva toda teoría científica constituyen una parte por inclusión de lo que podemos llamar el discurso de una época, si nos referimos por ejemplo, la explicación aristotélica medieval de la constitución de la materia tenía su propio paradigma con una matriz basada en fundamentos no atomistas, es decir, que se denominan como un todo por sus rasgos generales y visuales en este sentido la materia se conoce en cuatro formas o estados fuego, agua, aire y tierra.

Cuando hablamos de la teoría científica en el campo de sentido, nos estamos refiriendo al contexto y época, por ejemplo un medico medieval ante la impresión de un exceso de temperatura corporal lo que denominamos fiebre, manifestaba el sentido de que el paciente tenía un predominio del elemento fuego en su constitución material y en base a ello diagnosticaba y trataba. Un médico actual, desde su matriz disciplinar atómico molecular de la estructura de la materia, ante el mismo hecho de la fiebre ve un aumento de la actividad químico - metabólica del organismo lo que quería decir que en el cuerpo se estaba presentando un proceso infeccioso. El mismo hecho pero con un sentido diferente, es decir, objetualidades o entes diferentes.

A partir de los años 60 y 70, la filosofía comienza a centrarse de un modo mucho más específico en la ciencia. Si bien hay temas alrededor de la ciencia que son anteriores (el problema de demarcación planteado por Popper puede ser un buen ejemplo) será a partir de los sesenta cuando la filosofía de la ciencia se constituya en una rama autónoma dentro de la filosofía, que se ha ido desarrollando después de un modo imparable, constituyéndose en uno de sus nervios centrales. La obra de Kuhn y Lakatos fue, en este sentido, pionera, y un auténtico precedente de todo lo que vendría después. De acuerdo a Kuhn: La ciencia no se mueve de forma acumulativa, sino que cambia de una visión del mundo a otra y se considera que las diferentes visiones del mundo contienen “verdad” sólo para la gente que comparte estas visiones.

Pero si alguien no comparte esas visiones nos encontramos con un problema de inconmensurabilidad, es decir, si los términos tienen significado dentro del paradigma, entonces el cambio de paradigma implica un cambio en el significado de los términos clave para una visión del mundo. Los cambios en las teorías no son conducidos por los datos sino por cambios de visión de las comunidades; las comunidades científicas están organizadas de forma importante alrededor de ideas y prácticas (visiones del mundo y formas de vida), las comunidades no se organizan alrededor de comportamiento ideal, ni para servir a un fin sublime. Para Kuhn los historiadores de la ciencia deben comprender los usos de la lengua y los sentidos, el argot que utiliza la gente sobre la cual se escribe, además el historiador debe comprender el lenguaje contextual de las comunidades que analiza, Tanto los aspectos externos como los internos. Dentro de los aspectos que conjugan el carácter interno y externo de las ideas de Kuhn se encuentra el hecho de que la ciencia, como cualquier otro sistema de conocimiento, avanza o retrocede a través de la retórica y la persuasión de los argumentos, no por necesidad lógica.

La Historia tradicional muestra a la ciencia como el conjunto de teorías y leyes que son acumulados, las ideas desarrolladas por Kuhn introdujeron una ruptura con las formas tradicionales de entender la ciencia, constituyen un cambio importante dentro de la filosofía de la ciencia, la historia de las ciencias  marcan el inicio de una nueva forma de realizar estudios sobre ciencia y tecnología que se desarrollará a partir de los años setenta.

Según Kuhn la ciencia normal en el Campo de investigación esta unificado bajo la dirección de un mismo marco de supuestos básicos, los que trabajan en dicho campo comparten el reconocimiento por momentos claves en la obtención de logros científicos en el pasado relacionado con su campo, así como creencias acerca de cuáles teorías están bien, cuáles son los problemas que son importantes para el campo y los métodos que se pueden usar para resolver problemas. Sus Ideas son: Tomar un curso sobre física impartido por James B. Contan (químico) donde el método principal consiste en analizar estudios de caso sobre el surgimiento y caída de las ideas científicas en el pasado. Kuhn percibe la novedad e importancia que representa la relación entre la ciencia y la historia. Prepara un trabajo sobre la mecánica que va de Aristóteles a Galileo. Después estudiará detalladamente el caso sobre la “Revolución copernicana”.

Las principales ideas introducidas por Kuhn dentro de la filosofía y la historia de la ciencia están relacionas, entre otras muchas, a integrar los aspectos sociales e intelectuales de la práctica científica. Él  emprendió su formación concentrándose en la historia de la ciencia, con lo que se rompieron muchos de los prejuicios que el autor tenía sobre la ciencia. Gracias a este estudio, Kuhn reveló que la ciencia es también un producto histórico (de ahí la palabra “revolución” en su obra, concepto típicamente historiográfico) y social (de ahí derivará el concepto de paradigma). Kuhn intenta brindar una imagen de la ciencia ajustada a su historia, con lo que hay que modificarse un enfoque idílico de la ciencia que la identifica con un saber eterno y atemporal, con esa imagen clásica de la ciencia que la concibe como la disciplina que atesora la verdad. Kuhn resume el cambio científico.
La construcción de la teoría científica es un condicionamiento histórico del conocimiento de la realidad, ya que su construcción de la condición es la realidad histórica de la hipótesis o campo semántico, esto quiere  decir que estudia el significado de los signos lingüísticos, y el proceso genérico de la constitución o construcción de una teoría independiente  que interviene en la historia en la que es la  diferencia entre el circulo de  Viena (liga de Mach) designado   contexto del descubrimiento  de condiciones  empíricas, psicológicas, sociológicas e históricas de una teoría.

Por otra parte, se puede decir que  el contexto de la justificación implica las condiciones formales de validación de la generalización inductiva, este  contexto parte de la justificación formal de la teoría  de proceso de constitución de los problemas de la inducción, la cual es la manera del comienzo a la construcción intelectiva, así mismo expresa y proporciona una mesura respecto a la impresión de justificación al campo resultando una generalización inductiva.  Desde Sócrates, según Aristóteles  descubrieron  el procedimiento de la teoría científicas, donde son generalizaciones inductivas  de impresiones y verdad.  De esta manera Aristóteles comprendió que la inclusión inductiva constituye la estructura de discurso racional de silogismo o razonamiento por excelencia. Los términos  de silogismo  expresa una estructura inclusiva expresada con símil de círculos concéntricos. Donde da expresiones  de ejemplos  y las  clasifica por clase A, B, C.  Teniendo en cuenta la disposición de los términos en las premisas y en la conclusión se pueden dar las siguientes figuras silogísticas y este no puede tener  más de 3 término:
Sócrates es  hombre
Todos los hombres son mortales
Sócrates es mortal
A= término mayor= mortal Es el predicado de la conclusión
B= término medio= hombre Que sirve de comparación
C= término menor = Sócrates. Es el sujeto de la conclusión

            Independientemente del problema histórico de si muestra realidad o no, se debe a una forja histórica desde el pensamiento griego, es que el pensamiento actual de la epistemología siempre desemboca en el problema de la inducción probabilística, que consiste en la posibilidad estadística de construir el conocimiento científico inductivamente, a partir de la frecuencia de los hechos, haciendo uso del método hipotético - deductivo, que es el procedimiento que sigue el investigador para hacer una actividad científica, en la cual se debe hacer una observación donde el investigador estudia el fenómeno para la creación de una hipótesis, es decir, para crear una proposición que responderá tentativamente a la resolución de un problema, podríamos decir que la hipótesis va a ser una herramienta de los supuestos con la realidad, para luego de verificar emitir una teoría o concepto seguro o fiable.

            Los problemas de la inducción probabilística son tres, el primero la inducción a priori, que es un argumento demostrativo en el que la verdad de la premisas construyen una buena razón para creerlas, pero a priori se deben determinar valores de posibilidad de acuerdo a un razonamiento lógico o que tiene justificación, el segundo razonable apuesta , por muy razonable que sea una apuesta, siempre implica un riesgo, es decir, siempre hay un margen de falsedad o error de generalización inductiva, el tercero es  el teorema de Bayes, el cual parte de una situación en la que se hace posible conocer las posibilidades de que ocurra una serie de sucesos.

            Podemos decir que la humanidad siempre ha tenido el reto entre lo teórico y lo práctico, que es lo que proporciona la habilidad de aumentar la adquisición de conocimientos y así lograr la transformación de la realidad circundante; esto le ha permitido al ser humano conocer el entorno donde vive, es todo este conocimiento lo que se puede considerar ciencia.

            El título de ciencia no se le puede dar a cualquier conocimiento; este debe ser obtenido mediante el método científico y cumplir determinadas condiciones, y el hecho científico se construye de una problemático teórica de materialismo racional, como lo define el termino episteme “saber fundado o racional”. Es aquí donde se puede concluir en este análisis “La ciencia se apropia de las teorías epistemológicas en la actualidad”.

Bibliografía
Ortega Martínez, Francisco José. Epistemología y ciencia en la Actualidad. Revista de Filosofía. Núm. 28, 2002. Valencina de la Concepción (Sevilla).

No hay comentarios:

Publicar un comentario